miércoles, octubre 28, 2009

UNIDAD 2. LAS PRIMERAS APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONOMICO

Unidad 2. Las primeras aportaciones al pensamiento economico


2.1 El pensamiento económico hasta el siglo XVI

2.1.1 El trabajo y el dinero en Hesiodo, Aristofanes, Aristóteles, Platon y Jenofonte

2.1.2 El sistema tributario, una aportación de los hebreos

2.1.3 Formas de propiedad y distribución de la riqueza del Medievo al Renacimiento

2.2 El pensamiento económico en los siglos XVII y XVIII

2.2.1 Mercantilistas

• Participación del Estado en la economía

• El comercio entre países

• Balance monetario y balance comercial

2.2.2 Fisiócratas

• Laissez faire, laizzes passer

• Factores de la producción y proceso económico

• Tabla económica

__________________________________________________________________________________


Historia del pensamiento económico

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
_________________________________________________________________________________

2.1 El pensamiento económico hasta el siglo XVI

2.1.1 El trabajo y el dinero en Hesiodo, Aristofanes, Aristóteles, Platon y Jenofonte
_________________________________________________________________________________

Grecia

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral.

La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.

En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

Ø Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

Ø De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

Ø Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo a la utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio.

Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tubo un amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea.

Los griegos consideraron al preciotan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron:

1) Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque.

2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios.

3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).

Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.

Roma

En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.

La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas.
_________________________________________________________________________________

2.1.2 El sistema tributario, una aportación de los hebreos
_________________________________________________________________________________

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva

Modo Asiático de la Producción

También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.

Su importancia es que es un sistema pre - capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus características las encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad Azteca. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

a) Existe la explotación del hombre por el hombre

b) Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas)

c) Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería etc.

Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del esclavismo por que en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertadpersonal del individuo, entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y al representante de la colectividad se le llama déspota.

Estructura Económica del Esclavismo

Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la productividad.

La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto.

El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

Estructura Económica del Feudalismo

La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:

a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones

b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano

Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.

Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales:

I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc.

II. Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra.

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres formas:

1) En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.

2) En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.

3) En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

Algunas otras características importantes del feudalismo son:

Ø El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).

Ø Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

Ø Los oficios están organizados en gremios.

Ø El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.
_________________________________________________________________________________

2.1.3 Formas de propiedad y distribución de la riqueza del Medievo al Renacimiento
_________________________________________________________________________________
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.

Edad Media

La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con la de Platón.

La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.

La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los bienes materiales.

La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimientode la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1) Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

2) Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.

3) Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

4) Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

5) Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
_________________________________________________________________________________

2.2 El pensamiento económico en los siglos XVII y XVIII

2.2.1 Mercantilistas

• Participación del Estado en la economía

• El comercio entre países

• Balance monetario y balance comercial
_________________________________________________________________________________

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.16 El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados. Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad".

Políticas mercantilistas

Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreta difirió en la práctica de cada país.

Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.

2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas

3. Que se fomente una población grande y trabajadora.

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Sin embargo, la política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía más fragmentada que la internacional

El mercantilismo como proceso económico

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

• El monopolio de exportación.

• El problema de los cambios y su derivación.

• El problema de la balanza comercial.

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la actual noción de "balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas:

Balanza de comercio multilateral

1. Cuenta corriente (=balanza comercial)

1. Mercancías (A)

2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)

2. Cuentas de capital

1. A corto Plazo (C)

2. A largo plazo (A)

3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)

4. Oro (C)

5. Errores y Omisiones



Mercantilismo

Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII

Antecedentes:

1. Aparición de los estados nacionales modernos.

2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.

3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.

5. Descubrimientos marítimos y colonización.

6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.

7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.


Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas Mun.


Características

Ø Es una doctrina nacionalista.

Ø El estado juega papel importante en la doctrina económica.

Ø Concede importancia a los metales preciosos.

Ø Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera.

Ø El comercio exterior es más importante que el interior.

Ø La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra barata.

Ideas Mercantilistas:

Ø Actitud favorable a vender.

Ø El horror a los bienes.

Ø Deseo de acumular dinero.

Ø Oposición a la usura.


Etapas

1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.

2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.

3. Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los artículos se elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas.
_________________________________________________________________________________

2.2.2 Fisiócratas (fisiocracia)

• Laissez faire, laizzes passer

• Factores de la producción y proceso económico

• Tabla económica
_________________________________________________________________________________

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era medico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro mas conocido, Tableau Économique (cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada, por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba a los agricultores al resto de la sociedad.

Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y el laissez-faire (doctrina que define que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

El laissez faire afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.

Características

Ø Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos.

Ø Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.

Ø Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados.

Ø La industria no produce valores, solo los transporta.

Ø El único imperio es la tierra.

Representantes:

Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de cola y Plusvalía.

miércoles, octubre 21, 2009

SERVICIO

Servicio


En Economía y en marketing (mercadotecnia) un sevicio de tecnologia es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la econ omía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es prestado.

Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciónes y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas.

Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria.

Es una manera de entregar valor a los clientes, a través de facilidades que les permitan alcanzar sus objetivos, sin la propiedad, costos y riesgos de los recursos y actividades asociadas. Las empresas o áreas de servicios se especializan y logran eficiencia en sus procesos, esto podría ser muy costoso o limitado para el cliente.

PRODUCTOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE CHIAPAS

PRODUCTOS RENOVABLES CHIAPAS




Para saber que tipo de Recursos naturales Renovables y No-Renovables existen en nuestra región es necesario saber el concepto de recursos naturales R y N-R.

Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial.

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.

Lista de recursos renovables importantes

- Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura.

- Agua

- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

- Radiación solar

- Viento

- Olas

- Energía Geotermal

- Peces



Recursos no renovables

Son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reusados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Recurso renovable puede ser las producciones de la agricultura, La Agricultura en la entidad tiene un fuerte desarrollo hacia los valles interiores y hacia la porción sureste de la llanura costera. La mayor parte de ella tiene carácter temporal, excepto en algunos valles al norte de la presa La Angostura y hacia las inmediaciones de Tapachula en la parte sur. En la región interior del estado se cultiva principalmente maíz, caña de azúcar y frijol, hacia la costa se cultiva plátano y café en la zona de montaña.

Chiapas cuenta con un amplio potencial pesquero, tanto de aguas dulces como de mar, cuenta con 260 kilómetros de litorales y una zona exclusiva de explotación de 87,884 kilómetros cuadrados, entre mar territorial y plataforma marítima continental; además de un sistema de lagunas estuárinas que comprenden una superficie de 76,240 kilómetros cuadrados, y 110 mil hectáreas de aguas continentales. Sin embargo, la importancia de esta actividad económica en el ámbito nacional ha sido poco significativa.

Esta actividad ha representado en los últimos cinco años el 1.8 por ciento de la producción nacional, con 22 mil toneladas anuales, de las cuales 4 mil 500 han sido de camarón, 7 mil de escama marina y 3 mil de tiburón. Destaca la pesca de camarón por su valor comercial, que durante el año 2000 fue de 160 millones de dólares. Ese mismo año, la producción pesquera tuvo un pequeño incremento, con un total de 24,669 toneladas y un valor de 366 millones de dólares.



BOSQUES Y SELVAS DE CHIAPAS


Los bosques y selvas de Chiapas han sido deforestados y transformados en su estructura y composición florística, dando como resultado paisajes que cuentan con pequeños fragmentos forestales rodeados de una extensa matriz de hábitats perturbados.

Las escasas áreas arboladas remanentes son aprovechadas por extracciones comerciales o de tipo tradicional. Está línea de investigación busca identificar los principales patrones y procesos asociados al uso de los bosques y selvas y desarrollar alternativas de uso que permitan su conservación




PRODUCTOS NO RENOVABLES CHIAPAS


La evaluación de la presencia de yacimientos petroleros en Chiapas no debe realizarse atendiendo sólo a las declaraciones de Pemex referidas a las reservas probadas, ni sólo a los desarrollos industriales del noroeste del estado. Como es bien sabido, con el cambio en la dinámica del mercado mundial, cuando en los años setenta se rompe el control hegemónico de las siete empresas petroleras transnacionales, se logra un aumento descomunal en los precios del crudo —como efecto de la organización comercial de los principales países petroleros periféricos (por medio de la OPEP). Esto permite a México, entre otras cosas, su conversión en una potencia exportadora, lo que impulsa, como nunca antes, los trabajos de prospección e identificación de regiones petroleras desconocidas o muy poco exploradas. Es así como se llega al yacimiento supe gigante de Reforma, en el noroeste de Chiapas, uno de los 33 mayores depósitos de crudo del mundo, pero también hasta las enigmáticas reservas en la región de la Selva Lacandona.



Minerales

Blackfire Exploration México, efectúa a partir de los últimos seis meses la explotación de tres minerales, barita en el municipio de Chicomuselo, magnetita en Pijijiapan y titanio en Acacoyagua, con una inversión inicial de 15 millones de pesos, que si bien ha levantado polémica por la supuesta contaminación ambiental, el objetivo es que no sólo se extraiga el recurso, sino se fomente el desarrollo sustentable y se combata la pobreza de las zonas de influencia, dijo Samuel Toledo Córdova, secretario de Economía en el estado.

Enfatizó que en un inicio la concesión se había otorgado a la minera Caracol, sin embargo, ahora la tiene Blackfire Exploration México, para un lapso de cinco años con posibilidades de renovación, aunque su proceso de exploración, extracción y comercialización será evaluado de forma permanente por el gobierno de Chiapas.

La barita se usa como lodo de perforación de pozos petroleros, debido a su gran peso, también se usa como pigmento, para la fabricación de agua oxigenada, en la fabricación de litopón, es decir una combinación de sulfuros y sulfatos para recubrimientos, explicó.

Detalló que también se usa en las industrias de caucho como material de relleno y en la pintura, en la industria de los frenos, del vidrio y como recubrimiento de las salas de rayos X, aunque la producción de la entidad se destinará para pozos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

"Ya se está en explotación, están sacando el mineral que es utilizado para la perforación de pozos petroleros, se trata de un recurso tan valioso y de gran calidad, el mineral está casi a ras de tierra y eso facilita la exploración", mencionó.

A mayor calidad de la barita se facilita la extracción y se evitan incendios y fugas en los pozos petroleros, la empresa considera que logrará una expansión muy importante de este mineral, con lo que de inicio se generan 100 empleos directos junto con la explotación de la magnetita y el titanio en Pijijiapan.

Toledo Córdova sostuvo que en el caso de la magnetita, conocida también como la arena negra, existe un enorme potencial que sería exportado a través del Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) y Puerto Chiapas, para ensamblajes de ductos de Pemex.

La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico de su fuerte magnetismo a un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de los distintos cationes de hierro del sistema están fuertemente acoplados, por interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento magnético no compensado; la suma de estos momentos magnéticos no compensados (acoplados entre sí) es la responsable de que la magnetita sea un imán.

La magnetita es un compuesto muy estable a altas temperaturas, aunque a temperaturas bajas o en presencia de aire húmedo a temperatura ambiente se oxide lentamente y forme óxido férrico, esta estabilidad de la magnetita a altas temperaturas hace que sea un buen protector del interior de los tubos de la caldera.

Por ello se hacen tratamientos químicos en las calderas industriales que persiguen formar en el interior de los tubos capas continuas de magnetita.

El tercer elemento, el titanio en Acacoyagua, es un mineral de gran importancia, un metálico blanco plateado que se usa principalmente para preparar aleaciones ligeras y fuertes, debido a su resistencia y su peso ligero, se usa en aleaciones metálicas y como sustituto del aluminio.

Para el caso de la barita y magnetita, el principal mercado será Pemex, casi tendría la compra del cien por ciento de la producción de Chiapas.

El secretario de Economía invitó a otras empresas a interesarse por el mineral del estado y a contribuir en la generación de empleos y el combate a la pobreza, la finalidad es que la mano de obra sea local y que el capital económico quede ahí mismo para un mejor bienestar de la población.


Chiapas tiene potencial, de acuerdo con los trabajos de exploración, para convertirse en el principal productos de estos tres minerales, la ganancia deberá quedarse en la misma zona en productos, bienes y servicios de calidad

SOCIEDAD COOPERATIVA

¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COOPERATIVA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?

Sociedad Cooperativa: Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadores que aportan a la sociedad únicamente su trabajo.


En esta sociedad cuando solo aportan TRABAJO PERSONAL se le denomina “SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCTORES”

Y cuando utilizan los SERVICIOS se les llama “SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES”.

La sociedad cooperativa existe bajo una DENOMINACIÓN SOCIAL seguida por las palabras cooperativa o bien las siglas S.C.

Las características esenciales de esta sociedad son las siguientes:


a) Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios NO MENOR DE 10.

b) Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de igualdad dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.

c) No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus trabajadores.

d) La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas. Según se trate de cooperativa de producción o de cooperativa de consumo.



Dentro de la sociedad cooperativa no se pueden desarrollar actividades distintas a aquellas para las que están legalmente autorizadas, para ejercer actividades diversas a su objeto, será preciso obtener la autorización correspondiente de la Secretaría de Comercio ajustándose al reglamento de la ley, de las sociedades cooperativas.

Los elementos que conforman esta sociedad también se pueden considerar normas que deberán tener las sociedades cooperativas y son las siguientes:

Solo serán sociedades cooperativas las que funcionen con la Ley General de Sociedades Cooperativas y estén registradas y autorizadas por la SECOFI * (SE).

La Sociedad Cooperativa no podrá concederse privilegio alguno a los fundadores o directores, tampoco exigir a los socios de nuevo ingreso que suscriban más de un certificado de aportación.

Queda prohibido que las sociedades sujetas a las disposiciones de la ley General de Sociedades Mercantiles utilicen en sus denominaciones sociales las palabras cooperativas o cooperadores u otras similares que pudieran llevar a creer que se trata de una sociedad cooperativa.

La denominación social de la cooperativa no se podrá sugerir un campo mayor al que haya sido autorizado.

Las sociedades cooperativas no deben pertenecer a las Cámaras de Comercio ni a las asociaciones de productores.

La sociedad cooperativa está obligada a mejorar en todo los aspectos del nivel de sus trabajadores.

La liquidación de esta sociedad será por las siguientes causas:



a) Por la voluntad de las 2/3 partes de sus miembros.

b) Por la disminución del número de sus miembros a menos de 10.

c) Porque llegue a consumarse el objeto de la sociedad.

d) Porque el estado económico de la sociedad no permite continuar con sus operaciones.

e) Porque la Secretaría de Comercio cancele la autorización para su funcionamiento.



Organización y administración.



La dirección y administración de las sociedades cooperativas estará a cargo de los siguientes consejos:



1) Asamblea General.

2) Consejo Administrativo.

3) Consejo de Vigilancia.

4) Comisiones que establece la ley.

5) Demás que designe el Asamblea General.



La Asamblea General será la autoridad suprema y los acuerdos que tomen obligan a todos los socios presentes y ausentes a sujetarse a estas disposiciones.

Esta asamblea deberá resolver todos los problemas de suma importancia y establecerá las reglas generales para el funcionamiento social.



Constitución de la sociedad.



Esta sociedad debe constituirse por escrito mediante acta levantada por quintuplicado en la que la Asamblea General que celebren los interesados y contendrá las bases para su funcionamiento y organización, los ejemplares de dichas actas deben enviarse a la Secretaría de Comercio (SE) para la autorización del funcionamiento de la sociedad y para que esta inscriba en el registro cooperativo nacional que depende de la propia secretaría.



Las bases para constituir esta sociedad son las siguientes:

a) Denominación y domicilio de la sociedad.

b) Objeto y expresión de sus actividades.

c) Régimen de responsabilidad ya sea limitada o suplementada.

d) Requisitos para la admisión, exclusión o separación voluntaria de los socios.

e) Formas de constituir y aumentar el capital social.

f) Reglas para la disolución y liquidación.



Régimen de responsabilidad:



Las sociedades cooperativas podrán adoptar cualquier de los siguientes renglones:



RESPONSABILIDAD LIMITADA.

RESPONSABILIDAD SUPLEMENTADA.


El régimen de responsabilidad es aquel que para efectos de cubrir los compromisos sociales de esta sociedad se extiende más allá del monto de aportaciones de los socios hasta un límite determinado de antemano.

Esta responsabilidad es un concepto intermedio entre la responsabilidad ilimitada y la limitada.


En la DENOMINACIÓN SOCIAL deberá expresarse el régimen adoptado y el número de registro que corresponde.

CONSUMO

Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades, deseos ,gastar energía o un producto energético.


En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos»

El concepto de consumo en macroeconomía

El concepto consumo también se emplea en macroeconomía ya que interviene en el cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB). Para ello se tiene en cuenta:

• Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

• Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

Determinantes del consumo

Los estudios económicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más. Esta es básicamente la teoría expuesta por Keynes

Profundizando en esta influencia se pueden analizar las principales fuerzas que afectan al gasto de los consumidores. Los factores de la vida y la subsistencia de un país que determinan el ritmo de su gasto de consumo.

Renta absoluta

1. La renta disponible de cada año. El postulado básico de esta teoría de la renta absoluta es que el consumidor individual determina qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto de esa renta. A igualdad de otros factores, un aumento de la renta absoluta conducirá a una disminución de la proporción de renta dedicada al consumo.

Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente. A título de ejemplo si se observa lo ocurrido en Estados Unidos a lo largo del periodo posterior a la crisis de 1929 hasta el siglo XXI muestra en qué grado ha seguido el consumo a la renta anual disponible. La única etapa en la que la renta y el consumo no variaron al unísono fue durante la Segunda Guerra Mundial, en la que escasearon y se racionaron los bienes y se instó a los ciudadanos a ahorrar para contribuir al esfuerzo bélico. Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor más importante que determina el consumo de un país.

Renta permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo vital

La teoría más sencilla del consumo sólo utiliza la renta de cada año para predecir los gastos de consumo. Algunos autores han mostrado que los individuos basan su gasto de consumo de un año tanto en las tendencias de la renta a largo plazo como en la renta disponible de ese año.

Mencionemos algunos ejemplos. Si una familia sufre una pérdida inesperada en la renta a causa por ejemplo, del cierre de una fábrica o de un incendio, este elemento se considera como una renta transitoria negativa y reduce su renta normal por debajo de su renta permanente. Es de esperar que las adiciones o sustracciones inesperadas de renta se compensen a lo largo del periodo relevante para la renta permanente. Como los estudiantes de medicina tienen razones para pensar que percibirán unos elevados ingresos profesionales en el futuro, desahorran pidiendo préstamos para consumir mientras son jóvenes. En estas circunstancias, los consumidores adoptan una visión a largo plazo y se preguntan: «¿es la renta de este año temporalmente alta o baja? Dada mi renta actual y futura, ¿qué nivel de consumo puedo mantener durante varios años sin endeudarme excesivamente?»

La evidencia indica que los consumidores suelen elegir sus niveles de consumo con la vista puesta en las perspectivas tanto de la renta que tienen en cada momento como de la renta a largo plazo. Para comprender que el consumo depende de las tendencias de la renta a largo plazo, los economistas han desarrollado la teoría de la renta permanente y la hipótesis del ciclo vital:

• La renta permanente es el nivel de renta que percibiría una economía doméstica cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como la climatología, un breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas extraordinarios. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a la renta permanente. Este enfoque implica que los consumidores no responden de la misma manera a todas las perturbaciones de la renta. Si una variación de la renta parece permanente (por ejemplo, en el caso de un ascenso a un puesto de trabajo seguro y bien remunerado), los consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento de la renta. En cambio, si la variación es claramente transitoria (por ejemplo, si se debe a una prima salarial percibida una sola vez o a una buena cosecha), es posible que se ahorre una parte significativa de dicha variación.

• La hipótesis del ciclo vital supone que los individuos ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Un importante objetivo es tener una renta suficiente para la jubilación. De ahí que tiendan a ahorrar mientras trabajan con el fin de tener una determinada cantidad de dinero acumulado para la jubilación y gastarlos entonces en esos años. Esta hipótesis implica que un programa como la Seguridad Social, que ofrece una generosa renta complementaria para la jubilación, reduce el ahorro de los trabajadores de edades intermedias, ya que no necesitan ahorrar tanto para la jubilación.

• La riqueza y otras influencias. Otro importante determinante de la cantidad de consumo es la riqueza. Consideremos el caso de dos consumidores, que ganan ambos 25.000€ al año. Uno tiene 100.000€ en el banco, mientras que el otro no tiene ningún ahorro acumulado. El primero puede consumir parte de su riqueza, mientras que el segundo no tiene riqueza alguna a la que recurrir. El hecho de que la mayor riqueza provoque un mayor consumo se denomina efecto riqueza.

Normalmente, la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo que el efecto-riqueza raras veces provoca grandes variaciones en el consumo. Sin embargo, de cuando en cuando hay excepciones. Cuando las bolsas de valores cayeron después de 1929, se vinieron abajo las fortunas y los grandes accionistas se empobrecieron de la noche a la mañana. Muchos ricos se vieron obligados a reducir su consumo. Del mismo modo, cuando se dispararon las cotizaciones de la bolsa a mediados de los años ochenta y se triplicó la riqueza de muchas personas después de 1982, probablemente el consumo se vio fomentado por la afluencia de riqueza que percibió la gente.

En España también tenemos un ejemplo del efecto riqueza causado por el incremento de los precios de los inmuebles en los primeros años del siglo XXI que junto a otros factores ha creado un auge del consumo, especialmente de determinados bienes.

Renta relativa

Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teoría desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo o emulativo del consumo.

UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA ECONOMIA

UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA ECONOMIA


1.- Importancia de la economía: conceptos básicos, principio de escasez, relación con las ciencias formales y empíricas.



2.- Principales problemas económicos: el que, como y para quien producir.



3.- Divisiones de la economía: positiva y normativa. Economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada. Micro y macroeconomía.



4.- Formas de aproximación al objeto de estudio de la economía atreves de los métodos analítico o inductivo y deductivo o sintético.


1.- Importancia de la economía: conceptos básicos, principio de escasez, relación con las ciencias formales y empíricas.




IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA.

La economía es la ciencia que estudia el intercambio de bienes y servicios es de fundamental importancia en nuestra sociedad, ya que nuestro vivir actual se basa en ese constante intercambio, sin la economía no existirían las bases para este mercado global que vivimos; si bien tiene sus aspectos a mejorar, este gran mercado permite tener acceso a productos con mayor facilidad así como obtenerlos a un buen precio - las economías de escala, o sea la producción masiva de bienes, permite disminuir el margen de ganancias y enfocar las utilidades al volumen, lo que podemos apreciar en la mayoría a diario. Mayores demandas, menores los costos.

La economía en un principio se utilizo para designar la administración del hogar, el termino encomia se remonta a Aristóteles .

Su definición etimológica es en griego, οiκος (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμεωιν (administrar) o también nomos, que significa ley.

Según su definición objetiva o creada por la corriente marxista:

Federico Engels define la economía política como la ciencia de las condiciones y las formas bajo las que producen y cambian lo producido las diversas sociedades humanas, y bajo las cuales, por tanto, se distribuyen los productos en cada tipo de sociedad.

Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración".

Según su definición subjetiva o marginalista:

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar", o mas bien, la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.



PRINCIPIO DE ESCACEZ:

Robbins argumenta que la escasez se manifiesta en el momento en que los medios con que cuentan los individuos para el logro de sus fines son limitados; los fines que persiguen son múltiples. Es por ello que los individuos tienen que elegir, es decir, tienen que economizar sus recursos para satisfacer las necesidades que consideren prioritarias.



LA RELACION DE LA ECONOMIA CON LAS CIENCIAS FORMALES Y EMPIRICAS:

ECONOMIA-CIENCIAS FORMALES; sirve para la formalización y construcción de la teoría económica, las matemáticas y en general los métodos cuantitativos proporcionan los instrumentos para la recopilación de la información, la contrastación de las hipótesis y la predicción sobre el comportamiento de los fenómenos económicos.

ECONOMIA-CIENCIAS EMPIRICAS; la economía tiene relación con las ciencias empíricas tanto en las naturales como con las sociales. De las ciencias naturales heredó la visión mecanicista del funcionamiento de la naturaleza física. La economía guarda una estrecha relación con las ciencias sociales en general, y en particular con la política, el derecho, la historia, la sociología y la geografía.

2.- Principales problemas económicos: el que, como y para quien producir.



En todas las sociedades hay que cubrir una serie de necesidades que se consiguen mediante la actividad productiva. En una economía las decisiones que se deben tomar son:

-Qué producir

-Cómo producir

-Para quién producir

LOS 3 PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA

1. QUE: Que bien o Servicio y Cuando lo produciré

2. COMO: Que productores tendrá la S.A. de bienes y servicios

Estos buscaran combinaciones tecnológicas y eficiencia para lograr la producción

o Costo

o Calidad

o Volumen de los bienes

3. Para QUIEN Determinación del mercado objetivo, al cual va dirigido la producción de bienes y servicios



Hay muchas formas de resolver estas cuestiones, pero en la gran mayoría de las sociedades actuales se organiza alrededor del mercado. Sin embargo, hay sociedades que se basan en la economía planificada, como puede ser China, Corea del Norte o Cuba.

3.- Divisiones de la economía: positiva y normativa. Economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada. Micro y macroeconomía.



ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA

Positiva: Estudio de lo que es

Normativa: Estudio de lo que debería ser

Teoría Económica: Conjunto de afirmaciones que producen constantemente predicciones a cerca de fenómenos y los economistas las aceptan.

Política Económica: Opiniones personales. ¿Cómo aplicar el conocimiento de la economía en la solución de problemas económicos? Los economistas disienten por que cada uno se formó independientemente con sus valores, intereses, idiosincrasia, etc.

El método.- La economía es una ciencia que se caracteriza por tener un método. En primer lugar se estudia el comportamiento de los individuos, que llamaremos agentes económicos y que pueden ser los consumidores o los productores. Después analizaremos el comportamiento global de la economía. Estas dos partes se conocen con el nombre de microeconomía y macroeconomía, respectivamente.

Microeconomía: se encarga de estudiar de qué forma toman las decisiones las empresas y los individuos. Estudia en la unidad económica (empresa) la formación de precios, bienes y servicios: Ley Oferta, Ley Demanda, Teoría de la Producción y Costos.

Macroeconomía: estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía. También estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios. Estudia como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

4.- Formas de aproximación al objeto de estudio de la economía atreves de los métodos analítico o inductivo y deductivo o sintético.

Objetivo de Estudio de la Economía:

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Método inductivo y deductivo:

El método inductivo es aquel que establece proposiciones de carácter general obtenidos de la observación y análisis de conductas particulares.

¿Como se aplica en economía? Si observamos que cuando hay abundancia en la producción de naranjas el precio baja; cuando hay abundancia en la producción de tomate el precio baja; cuando hay abundancia en el precio de piña el precio baja; cuando hay abundancia en la producción de sandía el precio baja; inducimos que cuando observamos que hay abundancia en la producción de un artículo X, el precio baja, esta es una proposición del carácter general obtenida de la observación y análisis de conductas particulares.

El método deductivo es aquel en que una proposición más general enuncia o explica las conductas particulares. Al concluir que cuando existe abundancia de productos el precio baja esto explica las conductas particulares. Estas observaciones Explican la ley de la oferta y demanda aplicando el método inductivo-deductivo.